RC: Ghost World
Por Alberto Calvo
Lo prometido es deuda. Habiendo dedicado una columna hace unos días a la película Ghost World, de Terry Zwigoff, esta entrega de Recomendaciones de la Comicteca será dedicada al comic que dio origen a esa adaptación. Esta semana ofrecemos para su consideración:
Ghost World

Editorial: Fantagraphics Books
Fecha de publicación: 1993-1997 (Como parte de la antología Eightball);
1998 (Como Novela Gráfica)
Formato: historias de 8 páginas en su versión original; novela gráfica de 80 páginas, blanco y negro con toques de color.
Daniel Clowes tiene una carrera en los comics que se extiende por veinticinco años, por lo que resulta hasta cierto punto sorprendente que no sea más reconocido. Empezó su carrera en el medio a mediados de los 1980s como colaborador de la revista Cracked (que, para quienes no la ubiquen, es similar en tono y formato a la popular Mad), antes de vender su primera historia a Gary Groth, presidente y editor de Fantagraphics.
Esa historia apareció dentro de las páginas de Love and Rockets, la popular e innovadora serie creada por los Hermanos Hernandez, y pronto dio pie a una serie de seis números y un especial protagonizados por el mismo personaje, Lloyd Llewellyn, que aparecieron periodicamente entre 1986 y 1988. Al año siguiente apareció el primer número de Eightball, antología que vio nacer sus historias más conocidas y populares y misma que duró 23 números, publicados de manera irregular entre 1989 y 2004.


Una cita en la contraportada de la novela gráfica, aparentemente tomada de la reseña de un diario, compara a Ghost World con The Catcher in the Rye (El Guardián en el Centeno), la mítica novela de JD Sallinger, por su habilidad para capturar la realidad de la angustia adolescente y darle salida en una historia prfundamente humana, y la verdad es que no lo puedo discutir. Creo que Ghost World y la obra de Clowes en general merece un mayor reconocimiento y que además sería un buen punto de entrada al medio para quienes piensan que los comics son solo superhéroes y/o escapismo adolescente. Altamente recomendada.
Deja tus comentarios o escríbenos directamente a comicverso@gmail.com
Me pregunto si esta habrá sido la inspiración para "Rutina Idiosincrática".
ResponderBorrarSuena interesante la novela, pero en mi caso, he descubierto que a medida que me alejo de la adolescencia, cada vez tienen menor resonancia conmigo este tipo de historias... supongo que uno debiera leer "Ghost World", "the Catcher in the Rye", ver "Pump up the Volume" y escuchar "Nirvana", para sobrevivir esa época si se opta por tener pocos amigos... pero si ya se hizo odo lo anterior, habría que mantenerse alejado de Albert Camus para no cometer suicidio.
Mmmm... no sé, tal vez en lugar de evitar a Camus hay que moverse a autores más contemporáneos, como Easton Ellis o Palahniuk...
ResponderBorrarSi no está en la colección de clásicos universales, no lo leí.
ResponderBorrar